Carlos Santana – Fotos : Valérie Andres Fotografía
Contenidos
Este dossier de Carlos Rodríguez presenta trabajos recientes de dos proyectos fotográficos dedicados a la construcción de rascacielos en Ciudad de México y a la rehabilitación del edificio central de Telefónica en la Gran Vía madrileña.
La carpeta contiene un desplegable que incorpora textos de Andrés Isaac Santana y Javier González Méndez, así como una semblanza profesional y artística del autor. También cuenta con un bolsillo para incluir copias digitales de alta calidad firmadas por Carlos Rodríguez. El documento se cierra con una tira de papel vegetal impresa en serigrafía digital. Se ha realizado una pequeña tirada, destinada a un número limitado de instituciones que mantienen una actividad expositiva.
Ana Sofía y Juan Carlos. Andrés Salazar Fotografía
André KertészKertész en Nueva York, 1982NacidoAndor Kertész2 de julio de 1894 (1894-07-02)Budapest, Austria-HungríaMurió el 28 de septiembre de 1985 (1985-09-29) (a los 91 años)Ciudad de Nueva York, EE.UU.OcupaciónFotógrafoEsposa(s)Rogi André Elizabeth Saly
André Kertész (en francés: [kɛʁtɛs]; 2 de julio de 1894 – 28 de septiembre de 1985), nacido Andor Kertész, fue un fotógrafo de origen húngaro conocido por sus innovadoras contribuciones a la composición fotográfica y al ensayo fotográfico. En los primeros años de su carrera, sus ángulos de cámara y su estilo poco ortodoxos impidieron que su obra obtuviera un mayor reconocimiento. Kertész nunca sintió que había obtenido el reconocimiento mundial que merecía. Hoy se le considera una de las figuras fundamentales del fotoperiodismo[1][2].
Aunque su familia esperaba que trabajara como corredor de bolsa, Kertész se dedicó a la fotografía de forma independiente como autodidacta, y sus primeros trabajos se publicaron principalmente en revistas, un mercado importante en aquellos años. Esto continuó hasta mucho más tarde en su vida, cuando Kertész dejó de aceptar encargos. Sirvió brevemente en la Primera Guerra Mundial y se trasladó a París en 1925, entonces la capital artística del mundo, en contra de los deseos de su familia. En París trabajó para la primera revista ilustrada de Francia, llamada VU. Se relacionó con muchos jóvenes artistas inmigrantes y con el movimiento dadaísta, y alcanzó el éxito comercial y de crítica.
Ecuatorianos en Hackensack. Boda de Miriam y Carlos
Introducción El concurso de fotografía “La edad no significa envejecer, sólo hacerse mayor”, celebrado a lo largo de 2019, y que ha sido un éxito de participación, habiéndose presentado un total de 7.617 obras procedentes de 103 países, cierra su ciclo con la presentación de los ganadores de los diferentes premios y categorías.
Con un total de ocho premios que van desde los 1.250 hasta los 5.000 euros, los ganadores, de procedencia tan diversa como la participación obtenida en el concurso, han expuesto sus trabajos, consiguiendo destacar sobre el resto y siendo valorados por un jurado profesional que ha respetado y seguido en todo momento las pautas indicadas en las bases.
La fotografía nos hace viajar por nuestro futuro, en compañía, con calma y tranquilidad, sin grandes coloridos y con la tranquilidad que dan los años. Una magnífica fotografía para una magnífica elección del público.
El ambiente en tonos suaves, azul y blanco, provoca una sensación de bienestar, tranquilidad y serenidad. Una pareja mira el amplio horizonte en el que todavía se puede alcanzar una isla, mientras que por encima de ellos las guirnaldas de luces hablan de que la vida sigue siendo una dulce celebración.
Emisión en directo de Carlos Andres Zuluaga Velasquez
Carlos Andrés Bernate Martínez es un fotógrafo documentalista – fotoperiodista y artista visual colombiano, ha trabajado por diversas causas sociales, movido por la pasión y el sentido social, ha formado su criterio a partir de la profunda investigación que ha realizado. Junto a un grupo multidisciplinario, ha creado el proyecto Tejiendo Memoria, el cual se preocupa por la situación actual de su nación, Colombia e intenta generar espacios donde se pueda compartir su trabajo y aportar positivamente a la construcción de la memoria. Le gusta explorar y entender las dinámicas sociales que nos hacen humanos o por el contrario nos hacen perder la humanidad. Para él; su proyecto personal es utilizar la fotografía como testimonio de los silenciados.
Entre las décadas de los 80 y 90 la población de La Virgen de Quipile en Cundinamarca, Colombia, sufrió una incursión guerrillera cuyo plan era tener una posición estratégica que beneficiara sus tácticas de guerra, ganando poder sobre las poblaciones cercanas a las grandes ciudades y controlando las rutas intermunicipales que las conectaban. Su llegada comienza en Viotá, otro municipio de Cundinamarca, donde el frente 42 del Bloque Oriental de las FARC EP, liderado por el “Negro Antonio”, se tomó el territorio y realizó uno de los mayores reclutamientos forzosos de la historia de la guerra en Colombia.